Aumento de la tarifa del gas en 2025: razones, cifras y a quiénes afectará

Los precios suben: nuevos datos de Arera

El comienzo del año 2025 estuvo marcado por un nuevo aumento del precio del gas, lo que suscitó preguntas legítimas entre los consumidores. Según los últimos datos de Arera (Autoridad Reguladora de Energía, Redes y Medio Ambiente) el precio del gas natural para los clientes vulnerables en febrero de 2025 alcanzó los 52,91 euros por megavatio-hora, equivalentes a 56,6 céntimos por metro cúbico. Para el consumidor medio, el precio del metro cúbico de gas es de 130,43 céntimos de euro, un 3% más que en enero. ¿Pero qué hay detrás de este crecimiento? ¿Por qué siguen aumentando los aranceles y quién sufrirá primero?

¿Por qué el gas es cada vez más caro?

La organización de derechos del consumidor Altroconsumo señala que la tendencia al alza de los precios del gas comenzó en marzo de 2024, cuando el coste del recurso energético era de unos 30 céntimos por metro cúbico. En aquel momento, muchos esperaban una estabilización del mercado, pero la realidad resultó ser diferente: aumentos graduales de precios y un invierno inesperadamente frío en 2024-2025 provocaron un aumento adicional de los precios.

Si al coste de la propia energía le añadimos los costes de transporte, los impuestos especiales y el impuesto sobre el valor añadido (IVA), el precio final para los clientes vulnerables con un consumo de 1.100 metros cúbicos de gas al año rondará los 1,30 euros por metro cúbico. Así, en comparación con enero, los gastos aumentaron un 3%, lo que se nota especialmente para aquellos que ya se enfrentan a dificultades económicas.

¿Quiénes sufrirán más por el aumento de tarifas?

La mayor carga recaerá sobre los consumidores vulnerables que permanezcan dentro del sistema de mercado protegido. Estos incluyen:

  • personas mayores de 75 años;

  • personas con discapacidad;

  • familias de bajos ingresos;

  • beneficiarios del bono social;

  • residentes de viviendas de emergencia e islas remotas no conectadas a la red principal.

Además, el aumento afectará a los clientes del mercado libre con tarifas variables, cuyos contratos dependen directamente de las fluctuaciones del mercado mayorista. Por lo tanto, estos consumidores son los más susceptibles a los cambios en la política de precios.

¿Qué se puede hacer para reducir costes?

Para minimizar el impacto del aumento de precios, los consumidores deben prestar atención a varios aspectos clave:

  • Analizar cuidadosamente los planes tarifarios y elegir las ofertas más ventajosas;

  • optimizar el consumo energético mediante estrategias eficaces de ahorro energético;

  • Monitorear los términos de los contratos para evitar cambios inesperados en el costo de los servicios.

Altroconsumo también pide medidas sistémicas por parte del Estado: una reducción del impuesto sobre el valor añadido de la gasolina y una revisión de la estructura de los pagos adicionales, así como la introducción de nuevos mecanismos de apoyo a los ciudadanos socialmente vulnerables.

El aumento de los precios de la gasolina no son sólo estadísticas secas, sino una realidad a la que se enfrentan millones de familias. Es importante no sólo entender las razones del aumento de precios, sino también saber qué medidas puedes tomar para proteger tu presupuesto.